Revisando un clásico: vídeo 3D de la Casa Farnsworth en Lumion
octubre 03, 2022

Descubre cómo contar una historia impactante mediante un render de vídeo 3D en Lumion. Adéntrate en el mundo de Farnsworth con el artista 3D Adam Ingram.

La visualización arquitectónica es un medio poderoso. Es capaz de ilustrar la forma y la función, permitiendo a los diseñadores transmitir sus complejas ideas de diseño en un lenguaje visual universal.

Pero, ¿y si fuéramos más allá? ¿Y si, en lugar de intentar transmitir una idea, fuéramos capaces de captar un sentimiento? Una respuesta emocional a un lugar que tal vez nunca hayamos visitado pero al que nos sentimos unidos.

Este era el objetivo de Farnsworth, un proyecto de colaboración entre Lumion y Adam Ingram (The Lumion Collective), que explora la emblemática casa de Edith Farnsworth en una bonito render de vídeo.

En este artículo, vamos a desgranar las capas de Farnsworth para comprender mejor el proceso de creación de renders de vídeo 3D arquitectónicos basadas en la historia.

Puedes encontrar el vídeo 3D completo más arriba, pero de momento vamos a profundizar un poco más en el mundo de Farnsworth.

Utilizar historias para inspirar historias

La Casa Farnsworth no es una desconocida en el mundo de la visualización arquitectónica. Como escena de ejemplo, ha sido utilizada por los artistas de Lumion para aprender los fundamentos del renderizado 3D durante muchos años, y ha sido reimaginada innumerables veces desde entonces. 

No hay escasez de imágenes de referencia cuando se trata de Farnsworth. Las reproducciones en 3D, las fotografías y los vídeos abundan, por lo que la tarea de recopilar referencias es un proceso bastante sencillo.

Por desgracia, éste es también el primer reto que se presentó. Después de examinar todas estas imágenes, me quedé con la duda de si quedaba alguna parte única de Farnsworth por explorar.

Decidí buscar más allá de las referencias visuales y me encontré con una colección de relatos escritos detallados sobre el edificio, tal y como los vivió la propia Edith Farnsworth.

Una línea, en particular, destacó durante este proceso. 

«Es como si la propia casa de cristal fuera una bombilla de vatios no calculados que ilumina los aviones de invierno».

A continuación, Farnsworth explica con detalle cómo percibe los espacios «fríos e incómodos» de la casa.

Me di cuenta de que el edificio en sí no es donde radica la historia. Es la forma en que este puñado de elementos de diseño elaborados con precisión interactúan entre sí, con la naturaleza y con el ocupante, lo que representa el carácter del edificio.

Cuando se trata de crear renders en vídeo 3D, me resulta útil empezar con una idea general de la historia. Las diferentes emociones que el edificio Farnsworth ha evocado a lo largo de los años proporcionaron una base perfecta para ello.

El vídeo se dividió en dos fases distintas. La primera fase se basaría en las palabras de Edith Farnsworth y mostraría el edificio en una atmósfera inusualmente «fría». La segunda fase contrasta con ésta, adoptando un aspecto más familiar y mostrando la arquitectura como un brillante ejemplo de belleza modernista.   

Empezando con uno o dos temas básicos, podemos utilizar composiciones e imágenes intencionadas para conectar estos temas de la historia con el edificio que se está visualizando. 

Una vez establecidos los principios básicos de la narración, pude pasar a Lumion y empezar a explorar la escena. 

Construcción de la escena en Lumion

COMPOSICIÓN

La Casa Farnsworth ha sido elogiada durante mucho tiempo como un héroe del diseño minimalista. Aunque se trata de un logro impresionante, también conlleva su propio conjunto de desafíos a la hora de reimaginar la escena en 3D.

Las formas básicas y la decoración minimalista reducen el volumen de lo que se puede mostrar. Por ello, se tuvo especial cuidado en asegurar que cada plano se compusiera de forma que resaltara estos rasgos minimalistas al tiempo que impulsara la historia.

Creo que una de las partes más útiles de Lumion no son sus características, sino su capacidad para ser utilizado como una herramienta de exploración en el proceso de visualización y diseño. 

Desde el momento en que entro en una escena en el modo de construcción, es como si yo mismo estuviera recorriendo el espacio. Es cierto que puede que no haya entornos detallados o texturas increíbles al principio del proceso, pero al tomar el control de la cámara en esta fase inicial puedo explorar la escena desde diversos puntos de vista, muchos de los cuales habrían sido imposibles en el mundo real.

Render vídeo 3D arquitectura

En unos pocos clics, puedo pasar de estar a nivel de los ojos a una vista aérea de pájaro. Esta flexibilidad me permitió ver el edificio desde una nueva perspectiva y comprender cómo podían mostrarse mejor los distintos elementos arquitectónicos en las composiciones finales. 

Con algunas vistas aproximadas de la cámara en mente, pude empezar a construir la escena, perfeccionar el modelo del edificio y explorar cómo se podían conectar estos diferentes aspectos.

TEXTURAS Y CALCOMANÍAS

La paleta de materiales de Farnsworth es increíblemente sencilla. El edificio en sí utiliza sólo un puñado de materiales, y la mayor parte de su impacto visual proviene de cómo interactúan y responden a los elementos.

La erosión es una forma estupenda de hacerlo, ya que me permite ir aumentando las capas de detalle de forma que el edificio quede anclado en el mundo que lo rodea.

Las imperfecciones, como el óxido, la pintura descascarillada y la suciedad que se había acumulado en las grietas y juntas del edificio, se añadieron utilizando varias calcomanías de la biblioteca de Lumion.

Render vídeo 3D

El flujo de trabajo para añadir calcomanías fue sencillo, gracias a las opciones de edición disponibles en Lumion. Pude ajustar fácilmente la configuración y crear varias capas de envejecimiento con sólo unos pocos objetos. 

Este pequeño pero importante detalle ayudó a añadir más carácter y profundidad a cada composición. Transmitió una sensación de tiempo y lugar, un sentido de pertenencia, revelando cómo el edificio interactúa con su entorno.

CLIMA 3D

Detalles como el musgo, la hierba y las hojas ayudaron a añadir una nueva capa de profundidad a las superficies de Farnsworth y contribuyeron a crear un espacio que parecía vivo. 

Utilicé una mezcla de calcomanías y la biblioteca de objetos de naturaleza de Lumion para añadir estas características, experimentando con la variación cuando era posible para imitar la imprevisibilidad de la naturaleza.

Para finalizar este proceso, apliqué efectos como el efecto de precipitación para crear charcos y estanques en zonas aleatorias de la escena para ayudar a unir las diferentes fases de la animación y proporcionar continuidad entre cada clip. 

Una vez establecidos los detalles físicos de la escena, el siguiente reto fue establecer el «tono global» de las escenas.

TONO GLOBAL

El «tono global» es un término que aplico a los elementos universales que marcan el tono de la escena. Se trata de elementos como los sistemas meteorológicos, la iluminación y la atmósfera.

Estos elementos crean las condiciones necesarias para contextualizar la escena y unir todo en un mundo cohesionado.

Utilizando una combinación de los efectos Cielos reales y Claroscuros, pude conseguir rápidamente una toma nocturna que recuerda a los momentos en que el sol desaparece por el horizonte.

No es la típica toma de la «hora azul». En cambio, apenas podemos distinguir los detalles del edificio. Es el momento en el que la inquietud de la noche se instala, y cuando se combina con un cielo nublado en expansión, nos quedamos con una anticipación de lo que está por venir.

Dar vida a la Casa Farnsworth

La llegada de la lluvia señala una liberación que comienza con el clima y se extiende al espectador, trayendo consigo el deseo de instalarse en las comodidades del refugio.

La iluminación interior del render de vídeo 3D es tenue, con una chimenea y unas pocas lámparas selectas que iluminan el interior. Los árboles se balancean con el viento y vemos un grueso manto de nubes que se extiende por el cielo.

Cuando empieza a llover, aún no vemos el edificio. En su lugar, aprendemos cómo interactúan los entornos que lo rodean. Las débiles gotas de lluvia que se abren paso a través de las copas de los árboles ensucian el suelo con gotas de agua mientras comienzan a formarse charcos en la densa maleza de hojas y escombros. 

Son estos detalles aparentemente insignificantes los que crean el ambiente y la atmósfera, y nos hacen entrar en una nueva realidad. Un mundo que se siente vivo.

A medida que el tiempo se acerca a su punto álgido, se utilizan varios elementos de audio para crear tensión. Una orquesta de sonidos naturales va in crescendo a pesar de la tranquila pista musical que acompaña a las imágenes este render en vídeo 3D.

Cuando entramos en el edificio, nos sentimos protegidos al instante. Las paredes de cristal que rodean el edificio parecen un escudo invisible, pero mantienen una conexión constante con el entorno. La decoración limpia y minimalista resulta más acogedora que nunca y contrasta con el clima tormentoso del exterior.

Al igual que en el mundo real, cada detalle está elaborado por expertos y poblado con precisión. Las escenas que siguen acentúan este aspecto, utilizando saltos de luz para atraer la mirada hacia los distintos detalles de diseño.

A medida que nos acercamos, empezamos a darnos cuenta de que, incluso en este espacio perfectamente cuidado, empiezan a aparecer las grietas del tiempo.

Huellas dactilares persistentes en las superficies metálicas inmaculadas, grietas desgastadas en los muebles tapizados de cuero. La acumulación de rozaduras y marcas en el suelo. Todos ellos son sutiles recordatorios de que, a pesar de la precisa atención a los detalles para proteger el interior de los elementos, no se puede proteger de sus ocupantes. 

Al pasar a la segunda fase del render de vídeo 3D, el tono ha cambiado. La luz del sol se cuela entre los árboles y los sonidos de los pájaros y los insectos sustituyen al estruendo de la lluvia y el viento. 

Vemos el entorno bajo una nueva luz y, con ello, empiezan a revelarse a la luz del día destellos del icónico exterior. Comienza con algo pequeño, con las sencillas formas del tejado y el patio luchando por llamar la atención mientras se asoman por detrás de la densa vegetación que rodea el edificio.

Es con la revelación del edificio cuando entendemos cómo el mar de árboles de color otoñal interactúa con la arquitectura.

Ya no es un conjunto de plataformas blancas y paredes de cristal. Es un lienzo en blanco y un reflejo del mundo que lo rodea. 

Vemos las consecuencias del fenómeno meteorológico de la noche anterior. Las hojas esparcidas por el pavimento de travertino manchado por la lluvia dan vida al musgo y a las malas hierbas que se abren paso por las grietas. 

Las plataformas de acero pintadas muestran el paso del tiempo, ya que el óxido que hay debajo empieza a salir a la superficie y a manchar los materiales, por lo demás impolutos, dando la impresión de que este patrón de lluvia y sol ha sido un ciclo recurrente para la Casa Farnsworth durante muchos años.

Estos son los detalles que dan vida a una imagen renderizada. 

Ayudan a crear esa sensación de familiaridad y conexión con el diseño que puede elevar los vídeos 3D de una simple presentación de forma y función, a una experiencia memorable y emotiva.

Cuenta tus propias historias con Lumion

Estamos encantados de haber trabajado en esta animación colaborativa para una casa tan icónica que ha sido disfrutada por la comunidad Lumion durante muchos años. 

Esperamos que disfrutes del vídeo de la Casa Farnsworth y te sientas inspirado para llevar esta forma de contar historias de tus proyectos con vídeos 3D de Lumion en el futuro. 

Si quieres saber más sobre el proceso técnico detrás de Farnsworth y aprender sobre algunos de los métodos únicos que se utilizaron, Adam tiene un desglose escena por escena en el sitio web de The Lumion Collective. Puede encontrar ese artículo aquí: The Making of Farnsworth.

Sobre el autor

Adam Ingram es un artista 3D, educador y director creativo especializado en visualizaciones arquitectónicas desde hace casi una década. Es el creador de The Lumion Collective, un proyecto que pretende ayudar a los diseñadores y visualizadores a contar mejores historias a través de la visualización. Adam comparte regularmente su experiencia y conocimientos con la comunidad en general, ayudando a miles de artistas 3D afines a perfeccionar su oficio.

Sigue a Adam en @thelumioncollective para obtener más inspiración y consejos.