Convertir cementerios urbanos en jardines botánicos y zonas verdes de uso público.
enero 27, 2020

Con la exposición y el vídeo hecho en Lumion de “Jardins do Tempo”, el artista de visualización brasileño, Pazé, muestra su idea de transformar los viejos cementerios de Sao Paulo, Brasil. La propuesta es convertirlos en jardines botánicos de bio-diversidad y espacios verdes de uso público.

El debate sobre espacios públicos y cómo usarlos es un tema habitual. ¿Hacia donde van los parques y los espacios verdes? ¿Que se debe hacer con los edificios viejos y abandonados? ¿Cómo podemos proporcionar espacios abiertos y agradables ante el gran crecimiento demográfico de las grandes ciudades y sus alrededores?

Con el proyecto “Jardins do tempo”  (nombre portugués para; Jardines del tiempo), el artista de visualización Pazé, propone transformar los cementerios de Sao Paulo, Brasil, en impresionantes espacios públicos.

La propuesta se centra en la idea de un jardín botánico con infraestructuras para actividades sociales y lúdicas, restaurantes, espacios educativos y deportivos. En total, el proyecto creará más de 1,3 millones de metros cuadrados de espacio completamente abierto al público. Incluirá además lagos y una muestra de la biodiversidad del país.

general_Vídeo de Lumion para el proyecto Jardines del tiempo

Según Magnólia Costa, la comisaria de la exposición, “ Consiste en ofrecer a la gente cuatro jardines botánicos diferentes cultivados con las especies de la flora brasileña situados en espacios públicos utilizados únicamente para entierros. Con este propósito, estos espacios se integran en la cultura urbana para que puedan ser disfrutados para el ocio y las reuniones de la comunidad, cómo su función principal.”

Características del proyecto.

Porque los jardines del tiempo se centran en los cementerios, el diseño está intrínsecamente enraizado en el concepto de cultura. La propuesta se aproxima a la reconfiguración del cementerio por tres vías; incluyendo los espacios para entierros, los jardines botánicos y las zonas de ocio. De acuerdo con Costa, esta aproximación desde tres ángulos se refleja en las tres formas de expresión del proyecto, incluyendo la plástica, la paisajística y la pedagógica.

Finalmente el proyecto considera el pasado, el presente y el futuro, las tres dimensiones temporales. En definitiva, esta mezcla de «tres» forma lo que Pazé llama los cimientos de la civilización: acción, producción y memoria.

Pazé, que tiene formación de ingeniero agrónomo, trabajó en el proyecto y sus aspectos estéticos durante 8 años.

La exposición estuvo disponible en 7 idiomas e incluyó más de 110 nuevos trabajos del artistas, incluyendo croquis, acuarelas, dibujos arquitectónicos, fotografías y más. El vídeo de la exposición, dura unos 20 minutos (la versión corta aparece en esta entrada de Blog). Se presentaron modelos 3D y animaciones muy detalladas para comunicar la belleza natural y el exuberante paisaje de los jardines botánicos propuestos.

A través de los materiales visuales, combinados con el vídeo del proyecto, Pazé remarca que la exposición; » invita al visitante a conocer el potencial de una semilla plantada en un lugar donde el contacto con la riqueza de la vida es un incentivo para cultivar la paz.

En el jardín, el ciclo de la vida aparece en todas las etapas, favoreciendo el recuerdo del pasado y la proyección del futuro. El jardín es un lugar para participar en la cultura».

exposición_Vídeo de Lumion para el proyecto Jardines del tiempo

La propuesta de “Jardins do Tempo” se exhibió en el banco de Brasil en el centro cultural de Sao Paulo durante dos meses en 2019, y atrajo alrededor de 30000 visitantes.

Realización de las animaciones con Lumion.

Cómo parte del proyecto, el usuario de Lumion, Gilson Antunes participó haciendo modelos 3D de las animaciones en Lumion,utilizando  3d Max para modelar y Lumion 9.5 para renderizar.

En total, Gilson ayudó a producir cuatro vídeos de unos cinco minutos cada uno a 25 FPS. Debido a la integración del video del dron, así como a cuestiones de ajustes de apertura de la lente y velocidad de la cámara, las animaciones fueron reformateadas al estándar 23.976 FPS y a la misma gama de colores que los vídeos del dron.

El renderizado final de cada secuencia duró unas 17 horas (calidad 5 estrellas, Full HD) con una tarjeta gráfica GTX 1080Ti (más especificaciones en el post del proyecto), fueron en total unas 68 horas de renderizado para los 20 minutos de vídeo utilizados en la exposición.

Créditos de las imágenes: Pazé / CCBB Divulgaçao