
Conociendo Casa das Canoas
Enclavada en la selva de Tijuca, cerca de Río de Janeiro, la Casa das Canoas es una obra maestra de la arquitectura moderna. Conocida por sus formas orgánicas y su diseño minimalista, sus paredes transparentes de cristal, su sinuoso tejado de hormigón y su piedra decorativa de granito están en perfecta armonía entre sí y con el entorno.
La casa se diseñó para adaptarse a las irregularidades del terreno y no al revés, y Niemeyer mostró su preferencia por las líneas curvas y las estructuras de forma libre. Pero no fue sólo este diseño distintivo lo que inspiró a Adam Ingram (The Lumion Collective) a dar vida a la Casa das Canoas en Lumion. Fue la forma en que la casa pertenece por completo a su entorno: el propio edificio es secundario con respecto a su principal ocupante, la naturaleza. Estos dos elementos en sincronía son la constante, y las personas que han vivido allí a lo largo del tiempo son meros visitantes de paso.
El reto de captar esta unidad entre naturaleza y arquitectura llevó a la creación de un original largometraje animado en Lumion 2023. Con su amplia gama de modelos de plantas de alta calidad que se pueden posicionar rápidamente en un rango expansivo, Lumion estaba perfectamente situado para asumir el proyecto.
Experimenta la exploración inmersiva de la Casa das Canoas en este vídeo, antes de profundizar en el proceso creativo que se llevó a cabo. Te damos la bienvenida a Canoas.
Desdibujar las fronteras
Terminada en 1953, la Casa das Canoas fue el hogar familiar de Niemeyer durante doce años. Tanto como arquitecto como cliente, Niemeyer no tuvo restricciones a la hora de diseñar el edificio.
Fue esta libertad la que permitió a Niemeyer hacer realidad su visión de crear una casa única y personal que difuminara los límites entre el entorno construido y el mundo natural. En lugar de limitarse a construir una casa en consonancia con su entorno, trató de abrazar la belleza orgánica del paisaje brasileño e infundirla en todos los aspectos de su hogar.
Dejar entrar a la naturaleza
Niemeyer rompió con las convenciones para conectar la Casa das Canoas con su entorno. Diseñó la casa no sólo para que existiera dentro de la naturaleza, sino para que la naturaleza la atravesara. La gran roca situada frente a la casa – que atraviesa los muros y se derrama en la piscina- permanece exactamente donde está, uniendo sin esfuerzo el espacio exterior con el interior.
Esta consideración de la naturaleza se aprecia de nuevo en la elección de los materiales utilizados. Las paredes de cristal permiten que la casa se funda con la selva tropical que hay detrás y el tejado de hormigón de forma libre se inspira en los paisajes ondulados de Brasil.
Lo que a primera vista pueden parecer elementos de diseño accidentales, como la roca gigante que penetra en la casa y las impresionantes vistas a la entrada, son en realidad elecciones cuidadosamente calculadas. Construida en un terreno en pendiente, Niemeyer optó por situar la entrada de la residencia en el punto más alto para que la casa, la piscina y el bosque circundante quedaran a la vista de la forma más visualmente agradable posible.
Esta consideración de la naturaleza se aprecia de nuevo en la elección de los materiales utilizados. Las paredes de cristal permiten que la casa se funda con la selva tropical que hay detrás y el tejado de hormigón de forma libre se inspira en los paisajes ondulados de Brasil.
Lo que a primera vista pueden parecer elementos de diseño accidentales, como la roca gigante que penetra en la casa y las impresionantes vistas a la entrada, son en realidad elecciones cuidadosamente calculadas. Construida en un terreno en pendiente, Niemeyer optó por situar la entrada de la residencia en el punto más alto para que la casa, la piscina y el bosque circundante quedaran a la vista de la forma más visualmente agradable posible.
Dar forma al paisaje en Lumion
Dado que el paisaje natural es una parte integral de la Casa das Canoas, la recreación del paisaje que la rodea requirió una cuidadosa consideración. Para dar vida a la Selva de Tijuca se utilizó una gran variedad de recursos naturales en 3D, incluidos más de 2.500 modelos de plantas y árboles.
El paisaje de la escena se dividió en tres secciones principales. La primera se centró en el follaje inmediato alrededor del edificio, que fue elaborado en gran parte con los activos de la naturaleza de Lumion. La segunda sección, que rodea la casa y la piscina, utilizó árboles y plantas de menor resolución para establecer una base sólida. Además, se emplearon las herramientas de Lumion de colocación de masas y pintura para poblar rápidamente el entorno, dejando margen para ajustes posteriores.
El paisaje más amplio se creó utilizando la biblioteca de naturaleza de Lumion, concretamente los modelos de grupos de copas. Estos modelos se agruparon y duplicaron para crear vastas zonas de densas copas de árboles para lograr el máximo impacto visual.
La recreación de la famosa roca en Lumion supuso una combinación de activos escaneados y una reelaboración creativa para garantizar que mantuviera tanto su autenticidad como su importancia dentro del diseño general.
Renderizando en Lumion 2023
Al renderizar el largometraje animado en Lumion 2023, se pudo emplear una combinación de técnicas de rasterización y trazado de rayos. Maximizar los puntos fuertes de ambos métodos permitió obtener los resultados visualmente más atractivos.
La rasterización se utilizó para las escenas exteriores, ya que ofrecía el máximo control creativo sobre la interacción de luces, sombras y colores. Este método ofrecía flexibilidad y libertad artística.
Las escenas de interior, en cambio, exigían un mayor nivel de precisión en el comportamiento de la iluminación y los materiales. Aquí es donde el efecto de trazado de rayos cobró protagonismo.
El trazado de rayos proporcionó una iluminación ambiental mucho más precisa, un aspecto esencial dado el diseño «en la sombra» del interior que Niemeyer había previsto. La iluminación de rebote y los reflejos mejorados permitieron crear un espacio interior más oscuro sin que las imágenes parecieran planas o insuficientemente iluminadas, y maximizaron la forma en que la luz y la sombra interactúan con los distintos elementos del diseño.
Aunque el interior de la Casa das Canoas se diseñó para estar visualmente vinculado al exterior, se las arregla hábilmente para lograr la separación donde es necesario. Con sólo una hoja de cristal y una gran roca que separa el interior de la casa del exterior, la planta baja se concibió claramente como una zona pública. Sólo cuando se desciende al sótano se encuentran las zonas de estar más íntimas y privadas.
Al visualizarla en Lumion, era esencial mantenerse fiel a la filosofía de diseño de Niemeyer de permitir que la casa fuera transparente y que el interior existiera en la sombra. El espacio interior presentaba algunas oportunidades interesantes para lograrlo, desde el uso deliberado de la iluminación hasta los jardines cuidadosamente diseñados.
El pequeño jardín interior-exterior que sigue el camino de la roca central se creó utilizando una mezcla de Lumion y activos de la naturaleza de terceros. Incluye modelos de plantas, como el árbol de la col, a juego con la estética del edificio, y al bajarlas a la malla y exponer solo sus copas, fue posible crear arreglos únicos que complementan el ambiente abierto y aireado del interior.
En cuanto a la decoración interior, la Casa das Canoas ha pasado por varias fases desde el diseño original de Niemeyer. Al reimaginarla, el objetivo era combinar a la perfección los diversos estilos que se han utilizado a lo largo de los años, garantizando al mismo tiempo que se alineara con los principios de diseño de Niemeyer. Para ello se utilizaron modelos de muebles hechos a medida, cuidadosamente seleccionados y creados para añadir un toque de personalidad y modernidad al interior minimalista. Cada mueble se colocó cuidadosamente en el espacio, teniendo en cuenta factores como la escala, la proporción y la funcionalidad, para no obstaculizar el espíritu del diseño original.
El reportaje también hace un uso intrigante de la iluminación para animar el interior de la casa. Siguiendo un ciclo de luz que va de la mañana a la noche, la luz que llega a las habitaciones evoluciona constantemente a medida que se filtra entre los miles de árboles que la rodean. Cuando el sol se pone, vemos cómo la luz del sol baila por las paredes y los muebles, en claro contraste con la atmósfera suave y sombría que se percibe a primera hora del día, cuando la luz es robada por las copas de los árboles.
En el diseño original del edificio se utilizan hábilmente estatuas y ornamentos que personifican las curvas y formas orgánicas que tanto gustaban a Niemeyer. En la animación, se crearon reelaborando una selección de modelos de estatuas de terceros, asegurándose de que cada pieza poseyera una forma única que pudiera cobrar vida en Lumion.
Descubriendo nuevos materiales
Los materiales utilizados para construir la Casa das Canoas son parte de lo que la hace única. Niemeyer fue uno de los primeros defensores del potencial ilimitado del hormigón armado, que le permitió crear la estética exacta que deseaba, incluidas sus formas irregulares y curvas favoritas.
Capturar con precisión las texturas y materiales de la casa en Lumion fue crucial para darle carácter y contar su historia. La amplia biblioteca de materiales de Lumion fue un recurso valioso, y la mayoría de las texturas se consiguieron utilizando el flujo de trabajo nativo de materiales PBR. Estos materiales se seleccionaron y personalizaron para garantizar una representación coherente y realista de los elementos del edificio.
En algunos casos, se necesitaron capas adicionales de detalle para elevar las texturas existentes. Esto requirió la integración de texturas de terceros, que se mezclaron a la perfección con los materiales de Lumion para crear una experiencia visual armoniosa.
El agua, un elemento significativo en la Casa das Canoas, recibió especial atención durante el proceso de animación. El material de agua mejorado de Lumion 2023 se utilizó para recrear la piscina del jardín central. Añadiendo capas de escombros con calcomanías personalizadas y utilizando las propiedades de profundidad mejoradas del material, la zona de la piscina formó una parte clave de la escena y complementó las formas orgánicas del edificio.
Contar la historia a través de la animación
Crear una vídeo arquitectónico en Lumion implica algo más que retratar un edificio. Se trata de contar la historia del edificio.
Para lograrlo, cada elemento de una escena -incluso los objetos inanimados- deben convertirse en «personajes». En Canoas, hay dos personajes principales: la residencia y la naturaleza que la rodea. La animación pretende contar la historia de la interacción entre ambos.
Para captar esta relación dinámica y armoniosa, tanto el viento como el tiempo desempeñaron papeles estelares. El sistema de viento y el efecto de viento se utilizaron para dar vida a los árboles que sobresalen y crear la sensación de un mundo en perpetuo movimiento. El efecto permitía que unas motas de luz danzantes se filtraran a través de las copas e iluminaran las superficies inferiores.
El uso de la corrección de color fue eficaz para acentuar los distintos personajes en varios momentos de la animación. La casa comienza bañada por el matizado tono verde del follaje circundante, que destaca la abrumadora influencia que la naturaleza ejerce sobre ella. A medida que el sol se pone, el verde es sustituido por un cálido resplandor dorado y las dramáticas sombras proyectadas por los árboles. Esta explosión de color y saturación recuerda al espectador la naturaleza en constante evolución de los personajes de la escena.
Uniendo todas las piezas
La animación Canoas nació del deseo de explorar visualmente la relación entre la casa y el entorno que la rodea.
Aunque ya conozcamos la residencia, el vídeo nos lleva a descubrir la armonía arquitectónica que existe entre la estructura y la naturaleza que la rodea.
La progresión del tiempo a lo largo del vídeo aclara esta relación. Vemos que la cantidad de luz natural que llega a la casa viene dictada por la naturaleza, ya que las densas copas de los árboles sólo permiten que penetre en las paredes de cristal al atardecer. La erosión de la piedra, la dispersión de las hojas muertas y las capas de musgo y líquenes dejan entrever los efectos del paso del tiempo.
Canoas nos permite experimentar una casa que se ha convertido en parte del paisaje: sus habitantes naturales son más constantes que los humanos.